Atención: citaextranjeria.com es un sitio web INDEPENDIENTE y no oficial. No pertenece al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ni a ningún organismo público. Ofrecemos una guía de información para facilitar la gestión de trámites y citas de extranjería, pero no gestionamos citas directamente. Cerrar
Cita extranjería

Cita extranjería > Trámites > Arraigo laboral en España. Requisitos y cómo solicitarlo

Arraigo laboral en España. Requisitos y cómo solicitarlo

El arraigo laboral es una de las formas más comunes y efectivas para que un extranjero que se encuentra en situación irregular pueda obtener un permiso de residencia y trabajo. Está regulado dentro de la figura del arraigo social y familiar, enmarcada en el artículo 124 del Reglamento de Extranjería (Real Decreto 557/2011), y fue actualizado por la Reforma del Reglamento de Extranjería de 2022, que amplió sus posibilidades y flexibilizó sus requisitos.

A diferencia de otros tipos de arraigo, el arraigo laboral está dirigido a personas que pueden demostrar que han trabajado en España durante un tiempo determinado, incluso aunque no tuvieran autorización de residencia en ese momento. Es una vía que reconoce la integración real del extranjero en el mercado laboral español.

Qué es el arraigo laboral y a quién está dirigido

El arraigo laboral es una autorización de residencia por circunstancias excepcionales, que permite regularizar la situación de los  extranjeros que ya han trabajado en España y pueden demostrarlo.

Esta figura reconoce que una persona que ha estado contribuyendo al sistema económico del país mediante su trabajo ha demostrado una integración efectiva en la sociedad española y, por tanto, merece la posibilidad de obtener un permiso de residencia y trabajo formal.

Para acceder al arraigo laboral antes de 2021 era necesario haber trabajado al menos seis meses de forma demostrable, generalmente mediante una resolución judicial o acta de la Inspección de Trabajo que acreditara una relación laboral sin autorización. Sin embargo, tras la reforma del Reglamento de Extranjería de 2022, el procedimiento cambió de manera importante.

Ahora, el arraigo laboral se puede conceder también a las personas que hayan trabajado al menos seis meses en situación regular, siempre que puedan demostrarlo con contratos y cotizaciones a la Seguridad Social. Además, se exige haber permanecido en España de forma continuada durante al menos dos años antes de la solicitud.

En resumen, pueden solicitar el arraigo laboral aquellas personas que cumplan las siguientes condiciones:

  • Haber estado al menos dos años en España de forma continuada, sin ausencias superiores a 90 días.
  • Haber trabajado durante un mínimo de seis meses.
  • No tener antecedentes penales en España ni en su país de origen.
  • No ser ciudadano de la Unión Europea ni tener familiares directos con nacionalidad comunitaria.

Esta autorización se concede por un año, durante el cual el titular podrá trabajar por cuenta ajena o propia, y posteriormente podrá renovarse o modificarse a una residencia y trabajo ordinaria.

El arraigo laboral, junto con el social y el familiar, se ha convertido en una de las vías más utilizadas para regularizar la situación administrativa de miles de extranjeros en España.

Documentación necesaria para solicitar el arraigo laboral

La solicitud del arraigo laboral requiere presentar una serie de documentos que acrediten tanto la residencia continuada en España como la existencia de una relación laboral, ya sea pasada o actual.

En primer lugar, el interesado debe presentar el formulario EX-10, que es el modelo de solicitud para autorizaciones de residencia por circunstancias excepcionales. Este formulario se puede descargar desde la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Junto con el formulario, se debe adjuntar la siguiente documentación básica:

  • Pasaporte completo y en vigor, con una copia de todas las páginas.
  • Certificado de empadronamiento histórico que acredite la permanencia en España durante los últimos dos años.
  • Certificado de antecedentes penales del país de origen, legalizado o apostillado, y traducido al español si corresponde.
  • Justificante de medios económicos o de actividad laboral, según el caso.
  • Documentos que acrediten la relación laboral, que pueden ser diferentes según el tipo de trabajo realizado:
    • Para quienes trabajaron en situación regular: contratos laborales y vida laboral de la Seguridad Social que refleje al menos seis meses de cotización.
    • Para quienes trabajaron en situación irregular: acta de la Inspección de Trabajo o sentencia judicial que reconozca la relación laboral.

También es obligatorio abonar la tasa 790 código 052, correspondiente al trámite de autorización de residencia por circunstancias excepcionales. En 2025, el importe ronda los 10,94 euros.

En algunos casos, la Oficina de Extranjería puede solicitar documentación adicional, como justificantes de domicilio, informes de servicios sociales o documentos que acrediten vínculos familiares en España.

Una vez reunida toda la documentación, el expediente se presenta de forma presencial en la Oficina de Extranjería correspondiente al domicilio del solicitante o de manera telemática, si se dispone de certificado digital o se realiza a través de una asesoría especializada.

Plazos para obtener el arraigo laboral

El procedimiento de solicitud de arraigo laboral es relativamente sencillo, aunque requiere paciencia y una correcta preparación de la documentación.

El primer paso es asegurarse de cumplir los requisitos mencionados: dos años de residencia en España, seis meses de actividad laboral demostrable y carecer de antecedentes penales.

Una vez verificados, se debe presentar la solicitud oficial EX-10, junto con la documentación y el justificante del pago de la tasa 790 052, ante la Oficina de Extranjería de la provincia donde reside el solicitante.

Si el expediente está completo, la Oficina de Extranjería tiene un plazo máximo de tres meses para resolver la solicitud. Si no se emite una respuesta en ese tiempo, se entiende denegada por silencio administrativo, aunque en la práctica muchas oficinas resuelven antes.

Si la resolución es favorable, el extranjero recibirá una autorización de residencia por circunstancias excepcionales con vigencia de un año. Durante ese tiempo, podrá trabajar legalmente en España, tanto por cuenta ajena como propia, sin necesidad de un permiso adicional.

Una vez concedido el permiso, el solicitante deberá acudir a una Comisaría de Policía para realizar la toma de huellas y obtener la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE). Para este paso, deberá abonar la tasa 790 código 012, que tiene un importe aproximado de 16 euros.

Pasado el primer año, la autorización puede modificarse a una residencia y trabajo ordinaria o renovarse, dependiendo de la situación laboral del interesado. Si ha trabajado durante ese año o puede demostrar medios económicos suficientes, la renovación suele concederse sin complicaciones.

El arraigo laboral, a diferencia de otras figuras de regularización, no exige demostrar vínculos familiares ni presentar un contrato de trabajo actual, lo que lo convierte en una vía más accesible para muchas personas que han trabajado sin papeles o con contratos temporales.

Este tipo de autorización permite acceder al sistema sanitario, educativo y de prestaciones sociales como cualquier residente legal en España.

Consejos para obtener el arraigo laboral con éxito

Aunque el trámite de arraigo laboral no es especialmente complejo, existen varios errores comunes que pueden causar la denegación de la solicitud o retrasar la resolución del expediente.

Uno de los errores más habituales es no acreditar correctamente la residencia continuada. Es fundamental que el certificado de empadronamiento histórico refleje al menos dos años de permanencia ininterrumpida en España. Si existen periodos sin empadronamiento o ausencias prolongadas, es recomendable aportar otros documentos (como facturas, informes médicos o contratos de alquiler) que demuestren la presencia en el país.

Otro error frecuente es presentar pruebas laborales insuficientes o no válidas. La Oficina de Extranjería solo acepta como válidas las relaciones laborales acreditadas mediante vida laboral de la Seguridad Social, contratos registrados o actas oficiales de Inspección de Trabajo. Las simples declaraciones de empleadores o recibos de salario no son suficientes.

También es importante pagar correctamente la tasa 790 052 antes de presentar la solicitud y adjuntar el justificante en el expediente. Si la tasa no se paga o se utiliza un modelo incorrecto, la solicitud puede quedar suspendida hasta su subsanación.

Para evitar errores, muchas personas optan por tramitar el expediente a través de una asesoría o abogado especializado en extranjería, que se encarga de revisar la documentación, presentar la solicitud telemáticamente y hacer seguimiento del proceso hasta la resolución.

Otro aspecto clave es no presentar documentos caducados o sin legalizar. Los certificados del país de origen, como el de antecedentes penales, deben estar apostillados o legalizados y tener una antigüedad inferior a seis meses.

Es recomendable guardar copias de todos los documentos presentados y del justificante de registro del expediente. Esto permite hacer seguimiento del trámite y responder rápidamente si la Oficina solicita información adicional.

 

  • citaextranjeria.com es una guía con los datos de contacto de las oficinas de extranjería y toda la información necesaria para resolver tus trámites. No somos un organismo oficial ni gestionamos las citas previas, solo ofrecemos información sobre trámites y una guía para ayudarte a reservar tu cita. Citaextranjeria.com es un portal independiente no gestionado por ningún organismo oficial.