Cita extranjería > Trámites > Examen de nacionalidad española: requisitos, estructura y cómo prepararte para aprobar
Obtener la nacionalidad española por residencia es uno de los pasos más importantes para cualquier extranjero que ha decidido hacer de España su hogar. Este proceso no solo implica presentar una serie de documentos y cumplir con unos años de residencia legal, sino también superar el examen de nacionalidad española, conocido oficialmente como prueba CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España).
Este examen, gestionado por el Instituto Cervantes, evalúa si el solicitante tiene los conocimientos suficientes sobre la sociedad, la cultura y la Constitución española. Junto con el examen de idioma español (DELE), constituye uno de los requisitos fundamentales para acceder a la nacionalidad.
El examen de nacionalidad española es una prueba oficial diseñada por el Instituto Cervantes, que tiene como objetivo evaluar el grado de integración del solicitante en la sociedad española. Está compuesto por preguntas relacionadas con la Constitución, la historia, la cultura, la geografía, las instituciones y los valores cívicos del país.
Desde octubre de 2015, esta prueba es obligatoria para la mayoría de los extranjeros que quieren solicitar la nacionalidad española por residencia, conforme a la Ley 19/2015 y al Real Decreto 1004/2015.
Existen dos exámenes distintos que pueden exigirse, dependiendo del caso del solicitante:
Están exentos de realizar las pruebas:
El examen de nacionalidad española no mide conocimientos académicos, sino la comprensión básica de cómo funciona España y su sociedad. Su propósito es asegurar que la persona que solicita la nacionalidad comprende las normas, derechos y deberes de los ciudadanos españoles.
El examen CCSE tiene una estructura sencilla y está pensado para que cualquier persona que haya vivido en España pueda superarlo con un mínimo de preparación.
La prueba se compone de 25 preguntas tipo test, con tres posibles respuestas, de las cuales solo una es correcta. Para aprobar, se deben contestar correctamente al menos 15 de las 25 preguntas (es decir, un 60%).
La duración total del examen es de 45 minutos, aunque la mayoría de los candidatos suele completarlo en menos tiempo.
Las preguntas se dividen en dos grandes áreas de conocimiento:
Algunos ejemplos de preguntas pueden ser:
Todas las preguntas del examen se encuentran publicadas en el manual oficial del Instituto Cervantes, que se puede descargar gratuitamente en su web. Este manual contiene las 300 preguntas oficiales de las que se extraen las 25 que componen el examen.
El examen se realiza en formato digital o en papel, dependiendo del centro de examen, y está disponible en más de 250 centros autorizados en España y en el extranjero.
El resultado del examen se comunica aproximadamente 20 días después de la fecha de realización. Los resultados pueden ser:
En caso de suspender, el candidato tiene derecho a una segunda convocatoria gratuita dentro de los 18 meses siguientes a la fecha del primer examen.
La inscripción al examen de nacionalidad española se realiza exclusivamente a través de la plataforma del Instituto Cervantes, en el apartado dedicado a los exámenes de nacionalidad.
El proceso es totalmente online y se completa en pocos pasos:
Primero, el solicitante debe crear una cuenta personal en la plataforma con su nombre, apellidos, número de pasaporte o NIE y una dirección de correo electrónico válida.
Una vez registrado, debe seleccionar la convocatoria del examen, el centro de examen más cercano y la fecha disponible. El examen se realiza todos los meses del año, excepto en agosto y diciembre.
A continuación, se procede al pago de la tasa del examen, que en 2025 es de 85 euros. Este pago se realiza de forma segura con tarjeta bancaria a través del sistema online del Instituto Cervantes.
El justificante de pago y la confirmación de inscripción se reciben por correo electrónico, y deben imprimirse o guardarse en el móvil para presentarlos el día de la prueba, junto con el documento de identidad (pasaporte o NIE).
Es importante recordar que el pago de la tasa no se devuelve, salvo en casos de error técnico o causas de fuerza mayor debidamente justificadas.
El día del examen, el candidato debe acudir al centro asignado con al menos 30 minutos de antelación, presentando su pasaporte o NIE original y el justificante de inscripción. No se permite el uso de material de consulta, móviles ni dispositivos electrónicos durante la prueba.
Si el solicitante aprueba, puede descargar su certificado CCSE desde la misma plataforma del Instituto Cervantes, en formato digital, totalmente gratuito. Este documento debe adjuntarse a la solicitud de nacionalidad española presentada al Ministerio de Justicia.
El certificado CCSE tiene validez indefinida, por lo que no es necesario repetir el examen si la persona decide solicitar la nacionalidad más adelante.
El examen de nacionalidad española no es difícil, pero sí requiere una preparación mínima. El Instituto Cervantes ofrece gratuitamente el manual de estudio oficial, que incluye todas las preguntas posibles del examen, junto con explicaciones claras y actualizadas.
La mejor estrategia para aprobar es leer el manual varias veces y realizar los test de práctica que se encuentran disponibles en la misma web del Instituto Cervantes. Estos test son idénticos en formato y contenido al examen real, por lo que ayudan a familiarizarse con las preguntas y el tipo de respuestas.
También existen aplicaciones móviles y academias especializadas que ofrecen cursos intensivos para preparar el examen CCSE, con simulacros y material de repaso.
Una recomendación clave es estudiar las instituciones y símbolos oficiales de España (bandera, himno, fiestas nacionales, comunidades autónomas, órganos del Estado) y los aspectos básicos de la vida diaria, como horarios, costumbres y servicios públicos.
Muchos solicitantes extranjeros se sienten nerviosos antes de la prueba, pero lo cierto es que el examen está diseñado para evaluar conocimientos básicos, no académicos. La mayoría de las preguntas se basan en aspectos cotidianos de la vida en España, por lo que cualquier persona que haya vivido en el país durante un tiempo razonable puede superarlo sin dificultad.
Otra recomendación importante es no dejar la inscripción para el último momento. En algunas ciudades, las plazas se agotan rápidamente, especialmente en los meses previos a vacaciones.
Por último, es aconsejable revisar bien los datos personales durante la inscripción, ya que cualquier error en el nombre o número de identificación puede retrasar la emisión del certificado.
Cita extranjería