Atención: citaextranjeria.com es un sitio web INDEPENDIENTE y no oficial. No pertenece al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ni a ningún organismo público. Ofrecemos una guía de información para facilitar la gestión de trámites y citas de extranjería, pero no gestionamos citas directamente. Cerrar
Cita extranjería

Cita extranjería > Trámites > Cómo hacer seguimiento de un expediente de nacionalidad

Cómo hacer seguimiento de un expediente de nacionalidad

Solicitar la nacionalidad española es uno de los pasos más importantes en la vida de muchas personas extranjeras que llevan años residiendo en España. Sin embargo, uno de los aspectos que más incertidumbre genera es el tiempo que tarda la resolución del expediente y cómo se puede consultar su estado. Una vez presentada la solicitud, comienzan meses —e incluso años— de espera, durante los cuales el solicitante suele preguntarse constantemente: “¿cómo va mi expediente?” o “¿ya está resuelto?”.

Cómo consultar el estado de tu expediente de nacionalidad

El seguimiento del expediente de nacionalidad española puede hacerse de varias formas, dependiendo del método que se haya utilizado para presentar la solicitud. Actualmente, las solicitudes pueden presentarse de manera telemática a través del portal del Ministerio de Justicia, por vía presencial en un registro público o en el registro civil correspondiente al domicilio del interesado.

Si hiciste la solicitud de nacionalidad por vía telemática, el proceso de seguimiento es más sencillo. El Ministerio de Justicia habilita un portal online llamado Cómo va lo mío, donde se puede consultar el estado del expediente introduciendo el número de registro (R-XXXX/XXXX) y el número de NIE. Una vez dentro, el sistema mostrará el estado actual de la tramitación y si se han producido avances en el procedimiento.

Si presentaste la solicitud por registro físico o en el registro civil, el expediente puede tardar más tiempo en aparecer en el sistema, ya que antes debe ser digitalizado y asignado a un número de registro en el Ministerio. En este caso, la consulta también puede hacerse por internet una vez que el expediente esté grabado, aunque puede pasar varios meses desde la presentación hasta que aparezca disponible.

Además, existe la posibilidad de consultar el expediente mediante certificado digital o sistema Cl@ve PIN, accediendo directamente a la sede electrónica del Ministerio de Justicia. Esta opción es más precisa, ya que permite ver no solo el estado, sino también notificaciones oficiales, requerimientos de documentación y la resolución final cuando se publique.

Otra alternativa, aunque menos inmediata, es contactar con el número de información del Ministerio de Justicia (902 007 214 o 918 372 295), donde pueden confirmar si el expediente ha sido registrado y su estado actual. No obstante, debido al alto volumen de llamadas, es común que la línea esté ocupada o que las respuestas sean generales.

Los distintos estados del expediente y qué significan

El seguimiento de la nacionalidad no solo consiste en saber si está aprobada o no, sino en entender los diferentes estados por los que pasa el expediente. Conocer el significado de cada uno ayuda a tener una idea más realista del avance del proceso y a evitar preocupaciones innecesarias.

El primer estado es “Recibido” o “Registrado”, que indica que el expediente ha sido correctamente presentado y está a la espera de ser examinado. En esta etapa, aún no se han iniciado los estudios de fondo, por lo que el expediente puede permanecer así varios meses.

Posteriormente, puede aparecer el estado “Pendiente de informes”. En este momento, el Ministerio solicita información a distintos organismos, como la Policía Nacional, el Registro Civil, el Centro Nacional de Inteligencia o la Dirección General de la Policía, para verificar antecedentes penales, residencia legal, comportamiento cívico e integración. Este proceso es fundamental y puede tardar tiempo, ya que depende de varias instituciones.

El siguiente estado suele ser “En estudio”, que significa que los informes ya han sido recibidos y el expediente está siendo analizado por los técnicos del Ministerio. Aquí se revisan todos los requisitos legales: tiempo de residencia, buena conducta, medios económicos y superación de los exámenes del Instituto Cervantes (CCSE y DELE, en su caso).

Cuando el expediente avanza, puede aparecer el estado “Concedido” o “Resuelto favorable”, lo cual indica que se ha otorgado la nacionalidad. A partir de ese momento, el interesado debe realizar el juramento o promesa de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución, trámite que se hace en el Registro Civil. Si, por el contrario, la solicitud es denegada, aparecerá como “Resuelto desfavorable”, en cuyo caso se puede interponer un recurso de reposición o contencioso-administrativo.

En algunos casos, el estado puede indicar “Requerido”, lo que significa que la Administración ha detectado que falta documentación o necesita aclarar algún dato. En este supuesto, el solicitante debe aportar lo solicitado en el plazo indicado, normalmente diez días hábiles.

Cuánto tarda la resolución y qué hacer si no hay avances

Una de las preguntas más frecuentes es cuánto tiempo tarda el Ministerio de Justicia en resolver una solicitud de nacionalidad. Aunque la normativa establece que el plazo máximo para resolver es de un año desde la fecha de presentación, en la práctica, los tiempos pueden variar mucho.

Las solicitudes presentadas por vía telemática suelen resolverse más rápido que las presenciales, ya que entran directamente en el sistema sin necesidad de digitalización. Aun así, es habitual que el proceso dure entre 12 y 24 meses. Existen casos que se resuelven en pocos meses, especialmente si la documentación está completa, pero también hay expedientes que superan los dos años de espera.

Si tu expediente lleva mucho tiempo sin avances y ya ha superado el año desde la presentación, tienes derecho a interponer un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional. Este recurso no es obligatorio, pero puede acelerar la resolución. En este caso, es necesario contar con un abogado y un procurador. Muchas personas optan por esta vía cuando ven que su expediente lleva más de un año “en estudio” sin novedades.

Antes de llegar a ese punto, también se puede presentar una reclamación ante el Ministerio de Justicia para solicitar que se impulse la tramitación. Esto puede hacerse de manera telemática o presencial, adjuntando el número de expediente y una breve exposición del caso. Aunque no garantiza una respuesta inmediata, en algunos casos sirve para que el expediente sea revisado.

Otro factor que puede influir en el tiempo de espera es el volumen de solicitudes. En los últimos años, el número de peticiones de nacionalidad ha aumentado significativamente, lo que ha generado acumulación de expedientes. Aun así, el Ministerio de Justicia ha implementado medidas de digitalización y refuerzo de personal para intentar reducir los tiempos de espera.

Contar con el apoyo de una asesoría o abogado especializado en extranjería y nacionalidad puede hacer el proceso más fácil. Estos profesionales pueden consultar tu expediente, interpretar correctamente los estados y ayudarte a presentar reclamaciones o recursos cuando sea necesario.

Aunque la espera pueda parecer larga, conocer el procedimiento y actuar con información es la mejor forma de avanzar con seguridad hacia la meta final: conseguir la nacionalidad española y disfrutar de todos los derechos que ello conlleva.

 

  • citaextranjeria.com es una guía con los datos de contacto de las oficinas de extranjería y toda la información necesaria para resolver tus trámites. No somos un organismo oficial ni gestionamos las citas previas, solo ofrecemos información sobre trámites y una guía para ayudarte a reservar tu cita. Citaextranjeria.com es un portal independiente no gestionado por ningún organismo oficial.