Cita extranjería > Trámites > Autorización de estancia por estudios: requisitos y cómo solicitarla
La autorización de estancia por estudios es el permiso solicitados por ciudadanos extranjeros que desean venir al país a cursar estudios, realizar prácticas, hacer investigaciones o participar en programas de formación. Este tipo de autorización permite residir legalmente en España durante el tiempo que duren los estudios, sin que se considere residencia a efectos de nacionalidad o residencia permanente.
La autorización de estancia por estudios es un permiso que se concede a los extranjeros no comunitarios (es decir, personas que no son ciudadanos de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo ni de Suiza) que desean permanecer en España por un período superior a 90 días con el objetivo principal de realizar estudios, investigaciones, formación o prácticas no laborales.
Este permiso no se considera una autorización de residencia, ya que su finalidad es temporal y está ligada al desarrollo de una actividad formativa. Por tanto, la persona no obtiene una residencia a largo plazo ni puede acumular este tiempo para la obtención de la nacionalidad española por residencia.
La autorización de estancia por estudios está dirigida a quienes desean realizar en España:
Esta autorización puede extenderse a los familiares del estudiante, como el cónyuge o pareja de hecho, hijos menores o mayores a su cargo, siempre que se cumplan determinados requisitos económicos y de convivencia.
Para poder solicitar la autorización de estancia por estudios, es necesario cumplir una serie de condiciones que garantizan que el solicitante puede mantenerse en el país durante el tiempo que duren sus estudios y que el centro donde se realizarán los mismos es legítimo.
El primer requisito es haber sido admitido en un centro de enseñanza autorizado en España para cursar un programa a tiempo completo que conduzca a la obtención de un título o certificado. No basta con una simple carta de interés, debe existir una admisión formal por parte del centro educativo o de investigación.
El segundo requisito es acreditar medios económicos suficientes para sufragar los gastos de estancia y regreso al país de origen. Según la normativa, el estudiante debe disponer mensualmente de una cantidad equivalente al 100% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que en 2025 ronda los 600 euros al mes. Si el solicitante viene acompañado de familiares, se incrementa esta cantidad en un 75% del IPREM para el primer familiar y en un 50% por cada uno de los siguientes.
Otro requisito importante es contar con un seguro médico público o privado que cubra todos los riesgos en España, sin copagos ni limitaciones geográficas. El seguro debe tener validez durante todo el período de estancia solicitado.
También se exige carecer de antecedentes penales en España y en los países donde haya residido durante los últimos cinco años, por delitos previstos en la legislación española. Esto se acredita mediante un certificado oficial emitido por las autoridades competentes.
Por último, el solicitante no debe tener prohibida la entrada en España ni figurar como persona rechazable en el espacio Schengen.
El procedimiento para obtener la autorización de estancia por estudios puede variar ligeramente según el país de origen del solicitante, pero en general existen dos vías principales: solicitar el visado en el consulado español antes de viajar o tramitar la autorización directamente desde España si el solicitante ya se encuentra en el país de manera regular.
Esta es la opción más habitual. El interesado debe acudir al Consulado de España en su país y presentar la solicitud de visado de estudios junto con toda la documentación requerida. Una vez concedido, el visado autoriza la entrada en España y permite la estancia durante el tiempo de los estudios, siempre que no supere los seis meses. Si los estudios duran más, se deberá solicitar posteriormente la tarjeta de identidad de extranjero (TIE) en la oficina de extranjería correspondiente.
Desde 2018, la normativa permite que quienes ya se encuentran legalmente en España (por ejemplo, con un visado de corta duración) puedan solicitar la autorización de estancia por estudios sin necesidad de regresar a su país. Esta solicitud se presenta ante la Oficina de Extranjería de la provincia donde se van a realizar los estudios, dentro de los 60 días anteriores al vencimiento de la estancia inicial.
En ambos casos, la documentación habitual que se exige incluye:
El plazo máximo de resolución suele ser de 30 días, aunque puede variar según la carga de trabajo de cada oficina o consulado. Si no hay respuesta dentro de ese plazo, la solicitud se entiende desestimada por silencio administrativo.
Una vez aprobada, el estudiante debe solicitar la TIE en un plazo de 30 días desde la entrada en España o desde la notificación de la concesión. Esta tarjeta acredita la condición de estancia y debe renovarse si se prorrogan los estudios.
La duración de la autorización de estancia por estudios depende de la duración del curso o programa formativo. Por lo general, se concede por el período exacto que abarcan los estudios, con un máximo inicial de un año. Si los estudios duran más tiempo, el estudiante puede solicitar prórrogas anuales presentando la matrícula del siguiente curso y acreditando que ha superado las asignaturas correspondientes.
Una de las ventajas más importantes de esta autorización es que permite trabajar en España de forma limitada. La ley autoriza a los titulares de estancia por estudios a realizar actividades laborales o de prácticas siempre que sean compatibles con los estudios y no superen las 30 horas semanales. En estos casos, el empleador debe tramitar una autorización de trabajo vinculada al permiso de estancia.
Los estudiantes pueden moverse libremente por todo el espacio Schengen durante un máximo de 90 días por semestre, lo que facilita la participación en programas internacionales o estancias breves en otros países europeos.
Otro aspecto fundamental es la posibilidad de modificar la estancia a residencia una vez finalizados los estudios. Si el extranjero completa con éxito sus estudios en España y desea quedarse a trabajar, puede solicitar una autorización de residencia por prácticas o incluso una residencia y trabajo por cuenta ajena si encuentra un empleo que cumpla los requisitos legales.
También existen opciones para emprendedores o investigadores que, tras finalizar su estancia por estudios, deseen establecerse en España mediante programas como la Ley de Emprendedores (Ley 14/2013), que ofrece vías específicas para talento y formación avanzada.
En cuanto a los familiares del estudiante, estos pueden obtener una autorización vinculada que les permite residir legalmente en España durante el mismo tiempo que dure la estancia del titular principal, siempre que se acrediten medios económicos suficientes y seguro médico para todos.
Cita extranjería